Alonso Miguel de Tovar | 1678 – 1758
Pintor nacido en Higuera de la Sierra el 1 de Julio de 1678 en la calle que hoy lleva su nombre. Desde muy temprana edad sintió inclinación por la pintura y en 1701 se fue a Sevilla, donde se formó en el taller de Juan Antonio Fajardo. Pronto se distinguió como imitador y copista de Murillo hasta el punto de que sus obras llegaran a confundirse con las de este. Considerado uno de los grandes retratistas del barroco sevillano, se dio a conocer cuando Fray Isidoro de Sevilla le encargo la "Divina Pastora".
Considerado uno de los grandes retratistas del barroco sevillano
En Sevilla, sede de la corte entre 1729 y 1733, se convirtió en pintor de cámara de Felipe V. Tuvo varios discípulos y entre ellos merece destacarse su primo y paisano Juan Ruiz Soriano. Su obra fue muy extensa, y entre ella cabe destacar la "Virgen del Consuelo" pintada para la Catedral de Sevilla, que fue considerada la mejor obra de la época para los críticos de aquel tiempo.También destaca "El Jubileo de la Porciúncula" que está en la parroquia de San Isidoro (Sevilla). Para su pueblo pinto un "San José", la "Virgen de Belén" (ambas robadas por los franceses en 1812) y una "Purísima Concepción" y una "Divina Pastora" que pueden disfrutarse en la Iglesia Parroquial. También tiene obras en colecciones particulares y en museos de todo el mundo, como "La Virgen" (Museo de Budapest); "Chico haciendo pompas de jabón" (Museo de San Petersburgo); "San José y el niño" (Museo de Glasgow); "Religioso en oración" (Museo de Nancy). Murió en Madrid en 1759, a los 81 años de edad.
Documental Alonso Miguel de Tovar
Juan Ruiz Soriano | 1701 – 1783
Nació en Higuera de la Sierra el 23 de Junio de 1701. A la semana de nacer fue bautizado en nuestra parroquia de San Sebastián. Desde pequeño manifestó inquietudes artísticas y de muy joven se trasladó a Sevilla al amparo de su primo Alonso Miguel de Tovar, de quien recibió lecciones y enseñanzas.Los franceses en 1810 sustrajeron de Sevilla 32 cuadros de Soriano, de los cuales ya se han recuperado 24. Entre ellos cabe destacar "San Francisco en oración", "Pasaje de la vida de San Francisco" o "Milagro".
Los franceses sustrajeron de Sevilla 32 cuadros de Soriano
En Higuera, contamos en nuestra parroquia con obras suyas, como "San Miguel", "Santa Justa y Rufina", "Los Desposorios de la Virgen y San José" y "El Martirio de San Bartolomé". Murió en Sevilla en el 17 de Agosto de 1763, recibiendo sepultura en la cripta de la Iglesia de San Idelfonso, en la pobreza típica de los artistas de la época.
Diego José Navarro | 1708-1784
Nació el 14 de Febrero de 1708 en Higuera de la Sierra. Fue llevado a Niebla tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento, para estar bajo la tutela de su tío Juan García Valladares. De familia de hombres de armas, ingresó como cadete en el Regimiento de Guardias Españolas el 1 de Enero de 1732. En tiempos de Felipe V, su participación en las numerosas campañas guerreras en Nápoles o Italia, le valieron varios ascensos para llegar de Capitán a Coronel. Terminadas las contiendas, volvió a Madrid al mando del Regimiento de Guardias donde se le nombró Caballero de la Orden de Santiago. Después de la invasión de Portugal fue ascendido a brigadier y posteriormente nombrado gobernador de Mataró y más tarde de Tarragona.”
Fue nombrado gobernador de la Isla de Cuba por Carlos III
Luego fue nombrado gobernador de la Isla de Cuba el 2 de Agosto de 1776 por Carlos III. Su sabio mandato en Cuba durante 5 años, le valió el ascenso a teniente general. Volvió a España en condiciones paupérrimas, aún así fue nombrado capitán general de Extremadura, y más tarde formo parte del Consejo Supremo de Guerra en Madrid. Murió en Madrid el 8 de Marzo de 1784, siendo enterrado en el lugar que hoy ocupa la plaza de Tirso de Molina.
José María Ordoñez Rincón | 1856 - 1906
Nació el 7 de Julio de 1856 en Higuera de la Sierra y fue bautizado en la parroquia de San Sebastián. Estudió en el Colegio de Jesuitas de El Puerto de Santa María y obtuvo la licenciatura en derecho en la Universidad de Sevilla en 1878. Se dedicó a la política, siendo nombrado Diputado Provincial por el distrito de Aracena en tres etapas distintas, y llegó a ser vicepresidente de la Excma. Diputación Provincial de Huelva.
Fue nombrado Senador del Reino
Especialmente destacado fue su protagonismo en la lucha contra las calcinaciones de pirita al aire libre por parte de la Compañía Minera de Riotinto, regentada entonces por los ingleses. Fue líder de la liga anti-humos y su amistad con Albareda, Ministro de Gobernación, fue crucial para que finalmente se prohibieran las calcinaciones al aire libre. Más tarde fue nombrado Senador del Reino. Murió prematuramente en Higuera de la Sierra, como alcalde la localidad, en Marzo de 1906. La calle en la que vivió, donde podemos encontrar las grandes casas solariegas dentro del Conjunto Histórico de la localidad, lleva su nombre.
Domingo Fal Conde | 1892 - 1973
Domingo Fal Conde nació el 15 de Noviembre de 1892. Estudió Medicina en la Universidad de Sevilla y ejerció durante toda su vida como médico rural en su pueblo natal. Se convirtió en un personaje fundamental para Higuera de la Sierra, no solo por su cotidiana participación en la vida local, sino porque fue uno de los fundadores de la Cabalgata de Reyes Magos a la que desde entonces convirtió en uno de los principales empeños de su vida, contagiando su entusiasmo a muchos higuereños.
Fue uno de los fundadores de la Cablagata de Reyes Magos
Sin duda, su perseverancia en sacar cada cinco de enero la cabalgata, ha hecho posible que esta se haya convertido en la fiesta más importante de Higuera y por la que se le conoce en toda Andalucía. Murió el 13 de diciembre de 1973. Una de las calles más céntricas del pueblo lleva su nombre a modo de homenaje permanente.
Fermín Requena | 1893 - 1973
Maestro, poeta e historiador. Nació en Higuera de la Sierra el 7 Julio de 1893. Cursó Magisterio elemental en la Escuela Normal de Huelva, siendo interno en el Colegio Contemporáneo. Obtuvo plaza en Algeciras desde 1916, ciudad de la que sería nombrado Cronista Oficial en 1923. Allí, además de publicar sus primeras obras de poesía, recibió un homenaje de la ciudad el 4 de Junio de 1918. También estuvo en Melilla en 1920. Fue diplomado en Árabe por la Escuela Oficial de Melilla. Tuvo un papel destacado en el Andalucismo Político junto a Blas Infante. Tras la guerra civil, es desposeído de su plaza en Melilla y es trasladado de nuevo forzosamente a Algeciras. Su pasado intelectual y político, unido a sus actuaciones culturales y educativas a favor del pueblo melillense, fueron razones suficientes para ser apartado a una escuela primaria. Esta situación se mantuvo hasta que en Octubre de 1947 se traslada a Antequera, donde acabó jubilandose en 1963.
Tuvo un papel destacado en el Andalucismo Político junto a Blas Infante
En 1965 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Internacional de Letras, Ciencias y Artes de Nápoles y, tres años más tarde, se incorporó al Instituto de Estudios Califales de Córdoba. Con anterioridad, había sido nombrado miembro de la Real Academia de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga, de la Academia Sevillana de Buenas Letras, la de S. Fernando de Cádiz y la de S. Telmo de Málaga, así como de la de Genealogía y Heráldica de Cuba. Su muerte el 18 de Diciembre de 1973 en Antequera se acompañó de numerosos reconocimientos de pésame en la prensa andaluza.
Manuel Fal Conde | 1894 - 1975
Este higuereño, nacido en 1874, estudió derecho en Sevilla y Madrid. Se convirtió en un destacado político carlista español, al punto de que en 1933 fue nombrado jefe del carlismo de toda Andalucía y en 1934 Secretario General de la Comunión Tradicionalista de España. Al frente del carlismo tuvo una particular incidencia en la movilización de las juventudes y sobre todo un empeño especial en las milicias carlistas, conocidas como requeté, a las que incluso quiso dotar de una academia militar propia.
Al frente del carlismo tuvo una particular incidencia en la movilización de las juventudes y sobre todo un empeño especial en las milicias carlistas, conocidas como requeté
De profunda convicción católica y muy crítico con la democracia republicana, participó activamente en distintas sublevaciones como la de Sanjurjo en 1932, por lo cual fue encarcelado varios meses. Asimismo tomó parte en los preparativos y en los primeros momentos de la sublevación militar de julio de 1936. No obstante muy pronto surgieron problemas entre su visión política para España y las que fueron cristalizando en torno a los militares y políticos golpistas. Sus desavenencias y conflictos con el general Franco fueron crecientes, lo que le supuso varios exilios y confinamientos, hasta que abandonó la política activa. En 1967 le es otorgado el Título de Duque de Quintillo y Grande de España. Murió en Sevilla en 1975.
Sebastián Santos Rojas | 1895 – 1977
Notable imaginero natural de Higuera de la Sierra, donde nació en 1895, en el seno de una familia modesta. Desde temprana edad muestra su interés en el modelado de figuras. Comienza en Sevilla, a partir de 1918, y entrando como aprendiz, a realizar moldes en las fábricas cerámicas de Montalbán y de Pedro Navia, actividad que compagina con sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios y en Bellas Artes, donde obtiene la máxima calificación en modelado y vaciado y composición decorativa. Su prolífica producción escultórica está presente en multitud de pueblos y ciudades andaluzas.
Cabe destacar su importante labor al reponer las diferentes figuras en los años 40, fruto de la demanda de imágenes por parte de la iglesia a causa de los desastres de la guerra civil
Cabe destacar su importante labor al reponer las diferentes figuras en los años 40, fruto de la demanda de imágenes por parte de la iglesia a causa de los desastres de la guerra civil. En Higuera existen numerosas obras de Sebastián, entre las que destacaríamos una figura de San Sebastián patrón de la localidad. Suyas son también figuras de alta importancia para pueblos serranos como Aracena (Virgen de Mayor Dolor y Divina Pastora) o de Santa Ana la Real. La Semana Santa sevillana también debe muchas figuras al ilustre imaginero. Muere en la capital hispalense el día 16 de Julio de 1977 a los 81 años de edad. En la actualidad un busto suyo le rinde memoria junto a la Plaza de la Constitución de su pueblo natal le consagra como profesional.
Documental Sebastián Santos Rojas
Padre Francisco Girón | 1923 – 2009
De familia de gran arraigo histórico en la localidad, Francisco Girón nació en Sevilla en 1923 y siempre se reivindicó higuereño. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, compaginó su condición de abogado con los negocios familiares. Pero pronto descubrió su vocación sacerdotal, y dejando su trabajo se fue al Seminario de Vocaciones Mayores de Salamanca. Fue destinado a Huelva como sacerdote en 1963, donde se empeñó en la Dirección Espiritual del Seminario de Huelva y luego como Párroco en la barriada de Fuentepiña, barrio periférico de la capital onubense. Ha sido impulsor y protagonista de innumerables proyectos y obras sociales en Huelva, como la Fundación Valdocco, la Asociación Agua Viva o la Residencia de Ancianos de esta localidad. Su ministerio sacerdotal siempre tuvo un marcado carácter social, cercano a los más pobres y necesitados.
Tuvo un fuerte protagonismo en la Cabalgata de Reyes Magos y en el Festival Taurino
Fue sin lugar a dudas un gran impulsor de la Cabalgata de Reyes Magos de Higuera al recoger en cierto sentido el testigo de Domingo Fal tras su muerte. Su pasión taurina lo convirtió en protagonista del Festival Taurino que se celebraba anualmente en el pueblo y que reunió durante años a las grandes figuras del toreo. El 28 de Febrero de 2008, la Junta de Andalucía lo distinguió con la Medalla de Oro de Andalucía, condecoración concedida por su labor social en la provincia de Huelva en torno a la integración laboral y la educación de los jóvenes. Murió en Higuera, su pueblo, en Enero de 2009.